¡Bienvenido a Desvelando Oriente!
Historia y actualidad de Oriente Medio, sin sensacionalismo ni generalizaciones baratas.
Aquí puedes encontrar un índice completo y actualizado de todo lo que hemos publicado hasta ahora.
Si te resulta confuso, utiliza el menú de navegación que puedes encontrar en la parte superior
Historia
Breve historia de Oriente Medio
La colonización europea (1757-1948)
Movimientos de reforma I: tradicionalismo (1750-1900)
Movimientos de reforma II: modernismo laico (1798-1967)
Movimientos de reforma III: modernismo islámico (1857-1980)

Refugiados en Oriente Medio: una perspectiva histórica
Orígenes del nacionalismo árabe I: toma de conciencia (1840-1880)
Los mandatos francobritánicos en Oriente Próximo: el origen de un siglo de problemas
Un siglo de la Resolución de San Remo, el acuerdo que transformó Oriente Próximo
Independencia y Guerra Fría (1932-1980)
La construcción del Estado postcolonial (1940-1980)

La partición de la India (1947)
La Nakba, el éxodo árabe para crear el Estado de Israel (1948)
Háfez al Asad y el nacimiento de la Siria moderna
1979, el año que cambió Oriente Próximo
España y el Rif
La invasión española del Rif: causas y antecedentes (1848-1908)
Marruecos y el Rif a principios del siglo XX
Fuentes primarias: 5 cartas desde el frente (Campaña de Yebala, 1913)
Annual, 1921: muerte y nacimiento
El nacimiento de la República del Rif (1921)
La consolidación del Estado rifeño
Fuente primaria: Carta de Abdelkrim a la Sociedad de Naciones (1921)

Sáhara Occidental
«El mundo puede sobrevivir sin un Sáhara español»
Afganistán
I: Primera y segunda guerra anglo-afganas (1838-1880)
II: La llegada del modernismo laico (1919-1933)
III: Rumbo a la revolución (1933-1978)
[Vídeo]: Orígenes e ideología de los Talibán afganos (1990-2001)
El mito de Afganistán como tumba de imperios
Derribando mitos sobre la historia y la sociedad afgana
Programas y podcasts sobre Afganistán (septiembre 2021)

Irán
I: Relaciones Irán-Occidente (1800-1953)
II: Relaciones Irán-Occidente (1953-1979)
III: La Revolución Islámica (1979-1989)
IV: Irán después de Jomeini (1989-1997)
V: Los gobiernos de Jatami (1997-2005)
Las relaciones no tan secretas entre EEUU y Jomeini
El nacimiento de una república islámica
La crisis de los rehenes, cuatro décadas después
El Gobierno del Jurista (velayat-e faqih)

Arabia Saudí
Fuente primaria: Un español presencia la toma saudí de la Meca (1807)
I: Geografía y primer emirato (1744-1818)
III: Conquista y dominio (1919-1926)
IV: El reino antes del petróleo (1926-1938)
V: Petróleo con sabor americano (1938-1953)
VI: El breve reinado de Saud (1953-1964)
VII: El despotismo ilustrado de Faisal (1964-1975)

África
África Occidental en la Era de las Revoluciones (1750-1850): migraciones, esclavitud e islam

El origen del nacionalismo étnico en Etiopía
Actualidad
Movimientos sociales
Las protestas en Irán, el mayor desafío a la República Islámica en décadas
La primavera árabe, una década después
Movilizaciones populares en el mundo árabe (abril 2020)
La triple crisis tras las protestas en Líbano
Trabajadores y desempleados: las protestas obreras en Egipto y Túnez (2008)

Migraciones y fronteras
La nueva crisis migratoria en Canarias: síntoma de un problema mayor
Sanitarios irregulares frente al COVID-19
¿Seguro que debemos hablar de refugiados climáticos?
La historia tras la frontera de Gibraltar
La paradoja de la lucha contra la migración irregular
El incierto futuro de los refugiados palestinos en la diáspora
¿Cuándo volverán a su país los refugiados sirios?
La ruta de los Balcanes: cambios en la política fronteriza europea
Cuando los inmigrantes son mayoría: los Emiratos Árabes Unidos

Preguntas y respuestas
¿Qué ha pasado en Iraq? (3/1/2020)

¿Hasta qué punto hay un conflicto entre suníes y chiíes en Oriente Medio?
Coronavirus
El coronavirus en Oriente Próximo: debilidad estatal, crisis económica y protestas
Desafíos y oportunidades de la COVID-19 para las monarquías del Golfo
Indicadores sanitarios en Oriente Medio
Irán ante el abismo de la pandemia
El Coronavirus y la crisis de la República Islámica
Política y sociedad
Cortar Internet, la última moda entre los gobiernos autoritarios
La disputa por Irak entre Irán y EEUU
Suníes y chiíes en Kuwait: calma entre la tempestad
Emiratos Árabes Unidos: la ciudadanía como privilegio
Azerbaiyán, el negocio familiar

La lenta democratización de Georgia
La crisis política y económica de Rohaní
Vuelo Madrid-Berlín cancelado por xenofobia anti-árabe
Opinión
Sáhara Occidental, el gran olvidado
Noticias falsas y respiradores turcos
Historia, epidemias y eurocentrismo
La empatía en tiempos de pandemia

Todo sigue atado y bien atado para Jameneí
Los peligros de la narrativa sectaria
Nasser, el hiyab, las mujeres iraníes, y lo mucho que nos gusta opinar sin saber

A 24 años del choque de civilizaciones
15 años de la invasión de Afganistán

Siete breves puntualizaciones sobre el islamismo
¿Está Daesh detrás de la masacre de Orlando?
Luces y sombras del Qatar contemporáneo

Guerra civil siria
Háfez al Asad y el nacimiento de la Siria moderna
Dimensión internacional de la guerra civil siria
Los 6 errores de Turquía en Siria
Análisis de Dabiq, revista del Daesh (I)
Análisis de Dabiq, revista del Daesh (II)
Análisis de Dabiq, revista del Daesh (III)

Reseñas
Huntington y el nuevo orden mundial
VV.AA, Miradas de Irán: Historia y cultura (2021)
Sectarianization 0 – Introducción
Imagen e Imaginario: España-Irán (1)
Imagen e Imaginario: España-Irán (2)

Ángeles Espinosa, El Reino del Desierto
Georges Corm, El Líbano Contemporáneo
Índice de contenido audiovisual (radio, podcast, vídeo, TV)
Otros

Artículos en inglés
Citizenship in the United Arab Emirates: a spectrum of categories
Sayyid Qutb’s Views on Women: a Dangerous Perspective, a More Dangerous Critique?
Why Erdoğan looks to the East: Turkey’s potential membership to the SCO
A Different Kingdom: Bahrain’s Many Narratives in the Arabian Gulf
Artículos en francés
L’empathie en temps de pandémie
Le coronavirus et la crise de la République islamique
L’histoire derrière la frontière de Gibraltar

Nota: El contenido de este blog ha sido creado exclusivamente por mí (Alejandro Salamanca Rodríguez), salvo que se mencione lo contrario (algún artículo y la mayoría de las imágenes). Eres libre de citarlo y reproducirlo, siempre sea sin fines lucrativos, que indiques el autor y la fuente (esta página) Y que me lo notifiques mediante comentario o email. Por favor, no copies y pegues el contenido de la página sin avisarme. He dedicado mucho tiempo y esfuerzo no remunerado a esto, así que no tengas morro. Los gastos del alojamiento y el dominio corren a mi cuenta. Si quieres contribuir (económicamente o de cualquier otra forma), no dudes en escribirme un email y comprobar cómo apoyar a Desvelando Oriente.

Comentarios recientes