Arabia Saudí I: Geografía y primer emirato (1744-1818)

Hoy comienzo una serie de artículos sobre la historia de un país al que hasta ahora no hemos mencionado en exceso. Se trata de un caso especial: no fue colonizado en su totalidad ni por el Imperio Otomano ni por las potencias occidentales, pero al mismo tiempo, y a diferencia de países como Irán o Egipto, es un estado relativamente nuevo (en términos históricos). Me refiero, en efecto, a Arabia Saudí.

Historia de Arabia Saudí
1 – Geografía y primer emirato saudí (1744-1818)

2 – El siglo XIX (1818-1919)
3 – Conquista y dominio (1919-1926)
4 – El reino antes del petróleo (1926-1938)
5 – Petróleo con sabor americano (1938-1953)
6 – El breve reinado de Saud (1953-1964)
7 – El despotismo ilustrado de Faisal (1964-1975)


Si bien es cierto que la primera entidad política saudí se formó a mediados del siglo XVIII, la consagración definitiva del reino no llegaría hasta 1926, cuando Abdelaziz ibn Saud sometió y unificó las distintas regiones y se proclamó rey. En esta primera entrega veremos brevemente la geografía del reino y la historia del primer emirato (1740-1814), que la casa de Saud utiliza hoy día de forma mitificada para justificar su soberanía sobre el país.

Aunque muchas veces la monarquía de los Saud se asocie a formas “tradicionales” de gobierno árabe, lo cierto es que se trata de una formación política relativamente reciente, si lo comparamos con otros países de su entorno. Y, aunque suela tomarse como ejemplo de “monarquía tribal”, los orígenes de la casa de Saud no están relacionados con el mundo beduino, como veremos a continuación.

Geografía

Antes de entrar en materia, merece la pena detenerse brevemente en la geografía del país. Al igual que muchos estados surgidos en el siglo XX, Arabia Saudí engloba regiones y poblaciones muy heterogéneas, con poca historia común salvo la sumisión a la casa de Saud. En este dos mapa podemos ver delimitadas las principales regiones:

saudi_arabia-regionsRegiones de Arabia Saudí. Fuente: Looklex

En el Hiyaz se ubican las ciudades sagradas de Meca y Medina. La región se encuentra dividida entre la llanura costera y el interior de arena volcánica por una cadena de montañas. Ha sido tradicionalmente una zona de paso caravanero y de contacto con el exterior, y el carácter de sus habitantes era más cosmopolita y refinado que el de los beduinos del Najd. Dada su importancia estratégica y religiosa, la zona fue ocupada y gobernada de forma indirecta por los sultanes otomanos (a menudo mediante alianzas con emires locales), que trataban de garantizar la seguridad de los peregrinos musulmanes, siendo ocasionalmente conquistada por los egipcios durante el siglo XIX.

Hasa es una zona fértil, donde ha habitado históricamente un gran núcleo de población sedentaria, principalmente agricultores chiíes. Su cercanía al Golfo Pérsico ha hecho que sea una zona con mucho contacto con el exterior. A partir de los años 50 se convirtió en la sede de la industria petrolera del país.

Asir es una región montañosa, escarpada y fértil. Allí se da la mayor cantidad de precipitaciones, y también se encuentran los picos más altos. Tradicionalmente funcionó como una zona de frontera entre el Hiyaz, el Najd y el Yemen. Antes de la conquista de los Saud, fue un emirato independiente gobernado por los descendientes de un célebre sufí marroquí.  La zona marcada como “Tihama” en el mapa es la llanura costera de la región de Asir.

El Najd (o Nechd) es un extenso desierto salpicado de oasis. En el desierto vivían los beduinos, las tribus nómadas de pastores, guerreros y comerciantes. Los oasis eran dominados por las tribus beduinas y, en algunos casos, por familias sedentarias sin lazos tribales fuertes, como era el caso de los Saud. El Najd es el corazón del reino saudí y del wahabismo, de su identidad política, religiosa y cultura, que se han impuesto sobre las más cosmopolitas regiones periféricas.

Finalmente, el Rub al-Jali es un inhóspito desierto de arena prácticamente deshabitado, donde ni siquiera los beduinos se atrevían a adentrarse. Hoy día es la principal región petrolera del país y del mundo.

La historia de Arabia Saudí es la historia del sometimiento de las tribus y de la conquista del Najd por una familia, los Saud; de la difusión de una ideología religiosa, el wahabismo; y de la expansión gradual del dominio de los Saud y los wahabíes hacia las demás regiones. La cultura y las tradiciones del Najd han acabado imponiéndose sobre el resto de las regiones del país, en un equilibrio frágil y tenso. Véamos como se sembraron las semillas de este proceso.

El primer emirato saudí (1744-1818)

En Movimientos de Reforma I contábamos como un clérigo reformista hanbalí llamado ibn Wahhab y Mohammed ibn Saud, el jefe de Diriyah, una aldea del Najd, establecieron una alianza político-religiosa a mediados del siglo XVIII. Diriyah era un pequeño asentamiento poblado por granjeros, comerciantes, artesanos, ulemas menores y esclavos. Probablemente los Saud habían sido el clan fundador del pueblo, según la historiadora Madawi al-Rasheed. Los Saud eran un clan de pequeños comerciantes y terratenientes, sin lazos fuertes con las tribus beduinas. Ejercían de emires de Diriyah, defendiéndola de las incursiones de las tribus beduinas hostiles, pero su autoridad no se extendía más allá del perímetro de la aldea. En ese sentido no se diferenciaban mucho de otros pequeños emiratos sedentarios, como por ejemplo los Banu Jalid de Hasa.

Ibn Wahhab, por su parte, era también miembro de una tribu sedentaria del Najd. Su familia se había dedicado tradicionalmente a la religión, pero no había amasado una gran fortuna a causa de ello. Como conté en su día, ibn Wahhab viajó a Medina, Hasa y Basora (Iraq) a proseguir su formación religiosa. Regresó a Uyaynah, el pueblo donde su padre ejercía de juez, y comenzó a predicar contra las innovaciones peligrosas (bidaa), como el culto a santos, y a insistir en la necesidad de rezar de forma comunitaria y pagar el impuesto religioso. Su excesivo celo en la aplicación de su versión de la sharía le hizo ser expulsado de su aldea. Pronto se asentó en Diriyah, que estaba a unos 60 km de distancia. Al parecer su fama ya había llegado hasta el oasis de los Saud, que vieron en el clérigo una buena oportunidad de afianzar su poder y ganar legitimidad. Recordemos que los Saud no tenían conexiones con el mundo beduino, y tampoco disponían de excesivos fondos para sostener un ejército y una administración.

Allí, en 1744, ibn Saud e ibn Wahhab establecieron su famosa alianza, en la que se repartieron las tareas: ibn Saud sería el líder de la comunidad, mientras que ibn Wahhab estaría a cargo de las labores religiosas. Se construyó una mezquita especial para el predicador y se obligó a hombres y niños a asistir a clases: los que no acudieran deberían pagar una multa y afeitarse la barba (la barba, recordemos, es uno de los atributos de los musulmanes píos). El cumplimiento de los preceptos wahabitas, al menos en los aspectos rituales y externos, cohesionó el emirato y le dotó de cierta identidad.

800px-first_saudi_state_bigLa expansión del primer emirato saudí. Fuente: Wikimedia

 Desde aquel momento, los Saud comenzaron un programa de expansión. La difusión de la doctrina wahabí les dotaría de legitimidad y proveería una importante fuente de ingresos gracias al zakat (impuesto religioso). Sin la doctrina wahabí, es difícil que los Saud hubieran logrado ampliar sus dominios de forma tan exitosa. Al fin y al cabo, existían numerosos emiratos mucho más ricos y poderosos, y con buenas conexiones con las tribus beduinas. El programa de los Saud e ibn Wahhab consistió en tratar de eliminar las antiguas solidaridades tribales y de clan, a favor de la adscripción a una doctrina religiosa rigorista que reportaba pingües beneficios, además de “purificar” Arabia de formas de religiosidad heterodoxas e imponer un estricto código de normas sociales.

Poco a poco, el mensaje wahabí y el poder de los Saud se fueron expandiendo. Primero fueron incorporados los hombres de los oasis cercanos a Diriyah, atraídos por el revigorizado discurso religioso y las promesas de paz y unidad; o tal vez asustados por las amenazas de incursiones de represalia. En todo caso, aumentó el poder recaudatorio de los Saud y con ello su capacidad de reclutar y sostener ejércitos. Ello le permitió someter algunas tribus nómadas, que a su vez se unieron de buen grado al emirato gracias a las perspectivas de botín en las incursiones contra los “pecadores” y las tribus y aldeas “desobedientes”.

El hijo de Muhammad ibn Saud, Abd al-Aziz, expandió el dominio de su familia hacia Riad, Qasim y Jarch. Los emires locales fueron incorporados, siempre que se comprometiesen a pagar el impuesto religioso a los Saud. Los predicadores wahabíes (llamados mutawain) se establecieron en los asentamientos sedentarios y continuaron difundiendo el mensaje religioso, que también había conseguido calar hondo en las tribus. Según algunos historiadores, el wahabismo había conseguido conectar a los habitantes nómadas y sedentarios del Najd de una forma inédita. Más tarde, los saudíes abandonaron los confines del Najd y se dirigieron a Hasa, poblada mayoritariamente por chiíes. Una vez dominada la zona, exigieron tributo a los emires de Qatar y Bahrain, que aceptaron asustados por las posibles represalias. Posteriormente, los saudíes decidieron adentrarse en el Hiyaz, conquistando Meca y Medina y destruyendo las tumbas del profeta y sus compañeros y numerosos santuarios, para prevenir a los musulmanes de caer en la idolatría y adorar a humanos en lugar de a Dios. Finalmente, consiguieron dominar Asir y se lanzaron a la conquista del Yemen, sin mucho éxito. Por el norte, se adentraron en la llanura mesopotámica y saquearon Kerbala (Iraq), ciudad santa del chiísmo. La consecuencia fue el asesinato de Abd al-Aziz en 1803 por un seguidor chií.

El éxito de la expansión saudí se debe, según al-Rasheed, a cuatro factores: La desunión y rivalidad entre los emires del Najd, que hizo que pudieran ser derrotados uno por uno. En segundo lugar, el descontento prevalente en algunos osasis, que permitió a los Saud incorporar a opositores y disidentes como “agentes”, acelerando la descomposición interna. En tercer lugar, la emigración o huida de algunas tribus nómadas a Siria e Iraq, ya fuera por temor a los Saud o por sequías que les hicieron buscar tierras más fértiles. Por último, y no menos importante, la popularidad del mensaje wahabí, que creó una base popular favorable a la conquista saudí antes de que esta se produjera.

SaudcasaLa casa de Saud. Los emires hoy mencionados son los que están señalados con los números del 1 al 4.

Sin embargo, las incursiones periódicas de los Saud sobre algunos territorios (para renovar la lealtad), acabaron alienando a la población local, harta del saqueo. La destrucción de las tumbas del profeta y sus compañeros, y el peligro que entrañaba que una secta disidente (porque eso era el wahabismo en principio) dominase los santos lugares, poniendo en peligro la seguridad de los peregrinos a La Meca y los ingresos derivados de ello, hicieron que en 1811 el sultán otomano enviase a Muhammad Ali (el pachá de Egipto) a someter a los saudíes y devolver el Hiyaz al control imperial. Varias tribus, descontentas con el afán recaudatorio de los Saud, cambiaron de bando y juraron lealtad a las tropas otomano-egipcias. En 1814 Abdula, hijo de Saud ibn Abd-al Aziz, y bisnieto de ibn Saud, quiedó a cargo del emirato saudí.

Ibrahim, el hijo de Muhammad Ali, dirigió la expedición contra Diriyah. El 11 de septiembre de 1818 los saudíes se rindieron, tras haber quedado su capital completamente destruida. Abdula fue mandado a Estambul, donde fue decapitada. Numerosos ulemas wahabíes fueron ejecutados. Terminaba así el que se ha conocido como «primer emirato saudí.»

Poco después, los descendientes de los Saud comenzarían una nueva aventura y restaurarían parcialmente los dominios de su familia.

Continuará…


Bibliografía básica recomendada

Madawi al-Rasheed, Historia de Arabia Saudí, Cambridge, 2003:
Una buena introducción a la historia del reino, por un historiador crítico y riguroso que no acepta la historiografía oficial saudí. Ameno y fácil de leer. Disponible en bibliotecas públicas. Tengo la versión en lengua inglesa en PDF, mandadme un mail en caso de que necesitéis leerla y no podáis haceros con un ejemplar.

Ángeles Espinosa, El Reino del Desierto, Aguilar, 2006:
Crónica de las impresiones de la periodista española en sus sucesivos viajes a Arabia Saudí. Se centra más en la actualidad que en la historia del reino, pero es una muy buena fuente para conocer lo que se cuece hoy día por Arabia Saudí a través de las impresiones de sus habitantes. Disponible en bibliotecas públicas..

Deja un comentario