Luces y sombras del Qatar contemporáneo (II)

Esta es la segunda parte de una serie de tres artículos sobre el emirato qatarí. Puedes encontrar la primera parte en este enlace. Hoy veremos los tres últimos puntos fuertes de Qatar (economía, diplomacia, relaciones públicas) y el primero de sus problemas (la salud pública).

5 puntos fuertes de Qatar

3 – Una economía fuerte y diversificada

Como mencioné en la primera parte, Qatar, que tiene el PIB per cápita más alto del mundo, es un Estado rentista típico cuya prosperidad se debe a sus recursos naturales. Es el primer exportador mundial de gas natural licuado y cuenta con las terceras mayores reservas de gas natural y las decimocuartas de petróleo a nivel mundial.

Qatar provee gas a grandes potencias como China, el Reino Unido, Japón o la India, que garantizan su seguridad. Los al-Zani han sido lo suficientemente listos como para asegurar contratos a largo plazo para sus exportaciones, lo que hace que los precios sean fijos y no estén sujetos a las fluctuaciones del precio mundial del gas y el crudo, un factor adicional para explicar el éxito económico del país. Como otros estados del Consejo de Cooperación del Golfo, Qatar ha tratado de diversificar su economía y reducir su dependencia de los recursos naturales. Para ello, ha acabado con buena parte de los monopolios estatales y se ha abierto a la inversión extranjera, en un intento de desarrollar una economía basada en los servicios.

aspire-sky-viewAspire Zone, instalaciones de alto rendimiento deportivo (y centro comercial) en Doha. Doha News

Hoy en día, las exportaciones de recursos naturales representan menos de la mitad de los ingresos de Qatar. El turismo, la banca, y otras actividades del sector terciario están ganando en importancia. El país recibe unos tres millones de turistas al año, aunque la mayoría de los visitantes lo hacen por pocos días para asistir a conferencias de negocios y otros eventos similares. Doha se ha convertido en un destino popular para organizar exposiciones y reuniones, y el gobierno se ha esforzado en promover esta imagen financiando numerosas organizaciones y conferencias, como el Centro Internacional para la Seguridad Deportiva.

Las autoridades locales esperan que el Mundial de fútbol de 2022 ayude a promover Qatar como un destino para largas estancias de lujo, un mercado que en la actualidad está dominado por los Emiratos Árabes Unidos. El deporte es uno de los pilares del proyecto de desarrollo del país. Aspire Zone, un centro de entrenamiento y alto rendimiento donde han entrenado Rafael Nadal o el Manchester United, es uno de los grandes hitos de esta estrategia.

Paralelamente, los al-Zani han invertido en barcos occidentales (Santander, Credit Suisse), supermercados (Sainsbury’s), estudios de cine (Miramax) y equipos de fútbol (el París St. Germain). La familia real qatarí ha conseguido crear una eficiente red de inversiones e intereses mutuos con varios países y empresas multinacionales que, esperan, asegurará la estabilidad de Qatar a largo plazo. Otro de los grandes activos de Qatar, tanto simbólica como económicamente, es la cadena multimedia Al Jazeera, que tiene presencia en gran parte del mundo árabe y es además un medio de referencia y calidad (salvo en lo referente a Oriente Medio) en lengua inglesa.

4 – El poder suave de la diplomacia

Qatar tiene una influencia desproporcionada en el escenario internacional para un país de su tamaño. Esto se debe en parte a su prosperidad económica, pero también a una diplomacia exitosa. Como país pequeño, Qatar es muy favorable a las organizaciones multilaterales donde cada estado obtiene un voto, y de hecho pertenece a 35 de ellas, incluyendo el G77.

Hasta 2013, Qatar siguió una política exterior basada en la mediación y el apaciguamiento, cultivando relaciones con la mayoría de actores regionales y globales, lo que impulsó la imagen del país a nivel internacional. Así, a la vez que mantenía relaciones cordiales con Irán, Qatar obtenía el voto favorable de Israel a su membresía temporal en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2005.

Qatar ha actuado como mediador en varios conflictos, como Yemen (2007), Líbano (2008) y Darfur (2009), con éxito en los dos últimos casos. Los qataríes no son para nada negociadores experimentados o habilidosos, más bien utilizan sus recursos económicos para tratar de comprar a las partes en conflicto y obtener un acuerdo entre ambas a cambio de grandes sumas de dinero. Un análisis detallado de esta política puede ser encontrado en este artículo de David B. Roberts.

Sin embargo, desde 2011 la política exterior de Qatar ha dado un giro desde la neutralidad y la mediación al intervencionismo, especialmente desde que Tamim subió al trono en 2013. Este giro, una de las probables causas de la crisis diplomática que se vive hoy día, será analizado con más detalle como una de las “sombras” de Qatar en el siguiente artículo.

5 – Relaciones Públicas

Aparte de la diplomacia oficial, Qatar cuenta con una amplia gama de canales para ejercer su “pober blando”. El más importante es Al Jazeera, una expansiva red de prensa y televisión que emite en árabe, inglés, turco y serbo-croata. La empresa fue fundada en 1996 por la familia real, que sigue financiando a la cadena (los ingresos por publicidad no son suficientes para cubrir los costes de producción). Al Jazeera trata de presentarse a sí misma como una cadena neutral y objetiva, y en relación a los asuntos de Oriente Medio da voz tanto a políticos laicos como islamistas, así como a oficiales americanos. Es una de los medios de comunicación más populares en el mundo árabe, y un instrumento valiosísimo para la política exterior qatarí. Como curiosidad, los videos de AJ+ que tanta gente comparte por redes sociales están producidos por Al Jazeera.

fcb-qf-jersey-cesc-messiLa Fundación Qatar en las camisetas del Barça. Poder blando en estado puro. Ubc.ca

Otro de los activos de Qatar para reforzar su imagen es la Fundación Qatar, una organización educativa establecida por decreto real en 1995. Los objetivos de la fundación son “lidarar la transición del país desde una economía basada en el petróleo a una basada en el conocimiento”. Para ello, la fundación ha creado escuelas y ha diseñado programas educativos y artísticos que han contribuido a convertir a Qatar en uno de los principales centros de aprendizaje de la península Arábiga.

Una forma adicional de mejorar la reputación del país han sido las obras caritativas. El estado qatarí ayudó a reconstruir el sur del Líbano tras la ofensiva israelí de 2006, y colabora con Hamás para la rehabilitación de Gaza desde 2008. No obstante, la contribución más relevante y publicitada de los al-Zani fue el “Katrina Fund”, que convirtió al emirato en el segundo mayor donante extranjero a las víctimas del huracán que destruyó Nueva Orleans.

Finalmente, Qatar ha albergado numerosos encuentros internacionales, incluyendo conferencias islámicas, festivales de artes y culturas y eventos deportivos. El Mundial de fútbol de 2022 es el último paso en una política cuidadosamente planeada que comenzó con la organización de los Juegos Asiáticos de 2006. Las autoridades qataríes esperan que el torneo de fútbol ponga a Qatar en el imaginario global como un país próspero y tecnológicamente avanzado.

Para ello, están construyendo una serie de estadios con tecnología punta, equipados con sistemas de refrigeración de bajas emisiones que permitirán que los partidos se disputen en los tórridos meses de verano. Así, los al-Zani confían en mostrar al mundo que, a pesar de que Qatar es uno de los mayores productores de gas y petróleo, también es una economía desarrollada que se preocupa por el medio ambiente. Además, dado que la población qatarí no parece tener un especial interés en el fútbol, el gobierno está construyendo los estadios siguiendo un sistema modular, de forma que puedan ser desmontados al acabar el torneo y regalados a países en desarrollo de África, Asia y Latinoamérica, según cuenta un representante del gobierno. De este modo, se espera ahorrar en costes de mantenimiento y prevenir el abandono de las instalaciones. Y de paso, Qatar se muestra como un país generoso y solidario.

5 debilidades de Qatar

1 – Problemas de salud

En el primer artículo de esta serie se dijo que Qatar es un país estable sin problemas políticos o sociales significativos. La oposición es reducida y, a pesar de la ausencia de elecciones, la mayoría de locales parecen satisfechos con el régimen. No obstante, hay un aspecto de la vida pública donde Qatar se enfrenta a una crisis nacional: la salud.

Aunque Qatar puntúa favorablemente en la mayoría de indicadores de la Organización Mundial de la Salud, hay un preocupante porcentaje de obesidad. Según varios informes, Qatar tiene una de las poblaciones más gordas del mundo. Más del 70% de los qataríes tienen sobrepeso, y al menos un tercio de la población es obesa u obesa mórbida, 40% en el caso de las mujeres. Las razones de esta tendencia son la falta de actividad física y la popularidad de la comida basura entre los locales.

El gobierno está tratando de mejorar esta estadística promoviendo el deporte y el ejercicio, aunque su estrategia es más que cuestionable. Brannagan y Giulianotti informan sobre diversos funcionarios qataríes que reconocen el problema de la obesidad. Estos funcionarios sugieren que las instalaciones deportivas de élite como el Aspire Zone (que he mencionado arriba) y eventos como el Mundial de 2022 animarán a la población qatarí a hacer ejercicio a diario. Su lógica es bastante dudosa. Si no hay un esfuerzo real para promover el deporte de base, especialmente en las escuelas, es más que probable que los qataríes sigan siendo espectadores pasivos en lugar de atletas.

2012612175943353734_20Ver deporte no es lo mismo que hacer deporte. A los qataríes les encanta lo primero, pero lo segundo les da muchísima pereza. Al Jazeera

Además de la obesidad, Qatar se enfrenta a dos problemas de salud adicionales: la diabetes y la contaminación atmosférica. Más del 15% de la población nativa sufre diabetes, una estadística sin duda ligada a los hábitos sedentarios y el excesivo consumo de dulces y bebidas azucaradas. Por otro lado, la calidad del aire en la península, especialmente en Doha, ha alcanzado niveles críticos. Según la Organización Mundial de la Salud, Qatar tiene el segundo nivel más alto de partículas PM2.5 en el mundo, solo precedido por Arabia Saudí. Las PM2.5 son micropartículas compuestas por metales pesados y materiales tóxicos especialmente dañinas para el sistema respiratorio. Se cree que los altos niveles de estas partículas se deben a la elevada actividad en el sector e la construcción, aunque hay quien las atribuye a las arenas del desierto.

Los problemas sanitarios de Qatar son recientes y sus efectos a largo plazo no se han hecho sentir aún. El gobierno no ha ignorado estas dificultades, y ha intentado distintas soluciones. Gracias a su prosperidad económica, los ciudadanos de Qatar (que tan solo son el 20% de la población total del país) pueden disfrutar de un sistema avanzado de sanidad pública. Las dificultades a las que se enfrenta Qatar son las típicas de un país desarrollado con una mayoría de población urbana: obesidad, diabetes y contaminación. Sin embargo, si Qatar quiere seguir presentándose como un modelo a seguir por otros países tendrá que encontrar soluciones eficientes y duraderas.


En el próximo artículo veremos los problemas más serios a los que se enfrenta Qatar: la situación de los trabajadores extranjeros, la censura que sufren los medios de comunicación, las complicaciones diplomáticas, y otros problemas de imagen adicionales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s