A menudo, en artículos sobre pensadores o corrientes del islam aparecerán términos en árabe difíciles de traducir o explicar en un par de palabras. Para no tener que definirlos cada vez que aparecen y para que sirva como orientación y referencia, os ofrezco este glosario. A medida que vayan surgiendo términos nuevos se irá actualizando. Las definiciones son mías, así que las simplificaciones y posibles errores y omisiones son mi culpa.
- Corán: Revelación de Dios a Mahoma. Palabra divina, revelada en distintas etapas.
- Fatua: Opinión doctrinal emitida por un alim (pl. ulema) o por un consejo de ellos, a menudo conteniendo recomendaciones sobre cómo actuar ante determinadas cuestiones. Puede referirse a asuntos rituales, personales, sociales o políticos, y suelen formularse como respuesta a una pregunta formulada por un creyente. Las fatuas son creación humana y su validez viene dada por el prestigio del clérigo, ya que en las distintas ramas del islam no hay una jerarquía ecelesiástica tan definida como en el catolicismo. Bin Laden emitiendo fatuas no tenía mucha credibilidad ya que no era un alim reconocido, no era nadie (teológicamente hablando). En la mayoría de países de tradición suní las fatuas son emitidas por un consejo de ulemas expertos en diversas áreas de las ciencias islámicas (tafsir, hadiz, jurisprudencia…), aunque en algunos países árabes como Egipto existe la figura del Gran Muftí. En el chiísmo normalmente las fatuas son emitidas por un clérigo de gran prestigio (un ayatolá) y solo pueden seguirse fatuas emitidas por faquíes vivos (es decir, la fatua que Jomeini emitió sobre Salman Rushdie no estaría en vigor).
- Fiqh: “El entendimiento”. Jurisprudencia elaborada por los juristas islámicos (faquíes o ulema) a partir del Corán, la Sunna, la ijtihad y el consenso entre sabios. Aunque el fiqh sí es un corpus exhaustivo de leyes, normas y prohibiciones, se trata de una creación humana y por tanto está sujeto a debate e interpretación. Cuando en los medios de comunicación se habla de “países que aplican la Sharia”, se refieren a una versión particular del fiqh.
- Hadith: Dicho atribuido a Mahoma (y, en el chiísmo, a cualquiera de los 12 imames) a
través de una cadena de transmisores. No es palabra de Dios. La recopilación de los hadithes se denomina Sunna. - Iytihad o Ijtihad: El ejercicio de interpretación de la escrituras a través del razonamiento independiente, opuesto a la imitación o taqlid.
- Islamismo: Conjunto de ideologías diversas cuyo fin es establecer un gobierno islámico
legítimo bien mediante la participación en los procesos políticos y comicios democráticos (en los países donde es posible), o a través el activismo, la desobediencia civil o la violencia. Qué constituye exactamente un gobierno islámico legítimo es sujeto de un intenso y amargo debate. Véase «Siete puntualizaciones sobre el islamismo« - Sharia: “El camino”. Ley Islámica, una serie de normas y regulaciones que se encuentra dispersa entre los textos sagrados. Es decir, no es un corpus legal estructurado y coherente, sino distintas indicaciones teológicas y éticas que han de ser descifradas por los sabios islámicos.
- Ulama o ulema: Plural de alim, sabio musulmán. Los ulama o ulema han constituido un grupo social diferenciado en los países musulmanes, equivalentes al clero cristiano. Mientras que en los países de tradición suní (especialmente en el antiguo Imperio Otomano) los ulama se han ligado a los poderes terrenales, el clero chií ha conseguido mantenerse independiente del Estado (salvo en Irán).
- Yihad: Esfuerzo. La “Yihad mayor” es la que purifica el alma y el espíritu del creyente. La “yihad menor” se entiende como esfuerzo colectivo en pos de un objetivo, sea este militar o social (por ejemplo, en el Irán post-revolucionario hubo una yihad sancionada religiosamente para la construcción de escuelas y hospitales). Hay un intenso debate histórico sobre si la yihad militar es exclusivamente defensiva o si por el contrario puede ser ofensiva y enfocada a la conquista y ampliación del gobierno islámico legítimo. En todo caso, la yihad es un medio, casi nunca un fin en sí mismo.
Una enorme duda. ¿El fatua tiene fuerza legal en tanto esta protegido por algún ente del Estado? ¿Es decir, si yo recibo un fatua para X, entonces el Estado debería/podría ayudarme a X? ¿O podría acceder yo a algo que de otro modo no este permitido? Eso, muchas gracias, excelente Blog que vengo recién descubriendo.
Me gustaMe gusta
Eso depende de la legislación del país y de la posición de quien emita la fatua.
No es lo mismo una fatua de un ulema chií en la república islámica de Irán que la de un clérigo suní en Túnez. Ni es lo mismo una fatua de Jameneí que de Bin Laden.
Por lo general la fatua tiene valor religioso, no jurídico. Pero cada caso es distinto.
Me gustaMe gusta