Luces y sombras del Qatar contemporáneo (y III)

Último artículo de la serie. Aquí puedes encontrar el primero y el segundo. Hoy hablaremos de las últimas cuatro puntos débiles de Qatar: los derechos de los inmigrantes, la ausencia de libertad de prensa, el giro intervencionista en la política exterior, y algunos problemas de imagen relacionados con el Mundial de fútbol de 2022.

5 debilidades de Qatar

2 – Derechos de los inmigrantes

Solo el 20% de los habitantes de Qatar poseen la nacionalidad, y aquellos que trabajan lo suelen hacer en el sector público. El resto de la población se compone de inmigrantes o “trabajadores invitados” de una amplia variedad de nacionalidades, convirtiendo a Qatar en uno de los países del mundo con mayor porcentaje de población extranjera. El status social de los migrantes está determinado por su lugar de origen y ocupación: los trabajadores cualificados occidentales están mejor vistos que los obreros de la construcción de la India.

La mayoría de los inmigrantes vinenen del sur de Asia, especialmente de India y Nepal, y de las Filipinas. Según un estudio de Ganesh Seshan, el migrante promedio en el año 2007 era un varón de 30 años con educación secundaria empleado en el sector de la construcción y viviendo en un campamento de trabajadores. Este migrante medio se las apañaba para enviar a casa (habitualmente a sus padres) más del 40% de sus ingresos, ahorrando lo que podía del resto para construir una casa en su país natal y dar una edicación a sus hijos. Las mujeres extranjeras están menos pagadas en comparación con los hombres, y son menos capaces de enviar dinero a casa o de ahorrar.

458cb9d2-8c5a-4e69-964f-8391d612a6e6-2060x1236Trabajadores inmigrantes en Qatar al final de su jornadalaboral. Pete Patisson

Independientemente de su lugar de origen o estrato social, los trabajadores extranjeros en Qatar son altamente dependientes de su empleador o “sponsor”, que debe autorizarles a cambiar de trabajos si desean hacerlo antes de que termine su contrato laboral. Además, estos “trabajadores huéspedes” deben obtener un permiso de salida de sus jefes antes de que puedan salir del país, lo que les hace vulnerables a los caprichos de sus empleadores, como ha denunciado Human Rights Watch.

Los contratos laborales tienen por lo general una duración de entre uno y tres años, aunque algunas empresas no especifican el tiempo. Una nueva ley aprobada en 2015 estableció que en caso de que no se fijase un periodo de trabajo en el contrato los trabajadores deberán permanecer 5 años con su empleador. Se espera que los migrantes vuelvan a sus países una vez expire su contrato, pero algunas empresas están valiéndose de la ley para retener a sus trabajadores en condiciones de explotación. Algunos empleadores llegan a confiscar los pasaportes de sus trabajadores, una práctica ilegal que no es siempre perseguida por las autoridades.

Qatar se vio obligado a aprobar una nueva ley sobre los trabajadores extranjeros cuando la prensa occidental comenzó a criticar la situación. Desde 2013, el diario The Guardian ha publicado una serie de noticias en las que se denuncia el maltrato y la explotación que sufren los trabajadores nepalíes y su alarmante tasa de fallecimientos en accidentes laborales. Otros medios como la BBC se han hecho eco de las quejas, y varias ONGs como Amnistía Internacional han realizado informes especiales sobre el tema.

La nueva ley, sin embargo, no ha cumplido las expectativas de las organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, que siguen criticando las políticas laborales de Qatar. Amnistía ha publicado un duro informe (en español) en el que analiza los defectos de la ley y exige al gobierno de Qatar que:

Procedan a abolir el permiso de salida para que los empleadores no tengan autoridad alguna para interferir arbitrariamente en la libertad de circulación de los trabajadores y trabajadoras migrantes; apliquen una prohibición inequívoca de la confiscación de pasaportes y exijan que todos los empleadores proporcionen a cada trabajador un espacio seguro y que pueda cerrarse con llave para guardar individualmente su pasaporte; y garanticen que los trabajadores pueden cambiar de empleo sin necesidad del permiso de su empleador actual”.

Si el bloqueo de Qatar se alarga mucho y afecta su economía, es de esperar que se produzca un descenso en el número de trabajadores que buscan oportunidades en la península, pudiendo producirse una escasez dramática de mano de obra cinco años antes del Mundial de fútbol.

3- Censura de la prensa

El gobierno de Qatar comenzó una campaña para defender, al menos de boquilla, la libertad de expresión, estableciendo en 2008 del Doha Center for Media Freedom (DCMF), una organización con el objetivo de trabajar a favor de “la libertad de prensa y el periodismo de calidad en Qatar, Oriente Medio y el mundo” mediante la protección de periodistas amenazados en todo el globo.

No obstante, algunos de sus colaboradores han sido muy críticos con el Centro. Un antiguo trabajador, Ole Chavannes, dimitió y se quejó sobre el rechazo del Centro a ayudar a periodistas enfrentándose a cárcel y torturas. Según cuenta en una carta abierta, el DCMF es solo una fachada, “… un juego político en el que Qatar puede mostrar al mundo que está apoyando una iniciativa progresista, a la vez que mantiene [al DCMF] lo suficientemente pequeño como para impedir que produzca ningún cambio significativo”.

Robert Mènard, el primer director del DCMF, dimitió tras llevar menos de un año en el puesto. Su segundo director, Jan Keulen, fue despedido a finales de 2013. En una entrevista concedida más o menos un año antes de que fuera rescindido, Keulen era sorprendentemente franco y directo sobre la ausencia de una prensa libre en Qatar y la auto-censura que existe entre los periodistas que trabajan en Qatar, especialmente porque muchos ellos no son qataríes y temen que sus permisos de trabajo puedan ser revocados.

doha
Skyline de Doha. Collegiate Model UN

Aunque la censura fue oficialmente abolida en 1995, Al Jazeera se abstiene de criticar abiertamente a la dinastía al-Zani. Al fin y al cabo, la cadena debe su existencia a su apoyo y además es una de las principales herramientas de su política exterior, como algunos de los críticos de la cadena han señalado, especialmente tras de la Primavera Árabe de 2011. Por ejemplo, la cobertura de la Hermandad Musulmana en Egipto por parte de la cadena ha sido percibida por el gobierno de al-Sisi como una interferencia directa en sus asuntos domésticos. Este año (2017), las autoridades egipcias han arrestado a un periodista de Al Jazeera, que ha publicado una serie de artículos denunciando el asunto.

Además de Al Jazeera, Qatar cuenta con varios periódicos locales, algunos de ellos en inglés. Uno de los medios más críticos con el régimen, Doha News, ha sido bloqueado en Qatar. Doha News contiene el tipo de noticias que no aparecerían en Al Jazeera, aunque la mayoría de su contenido parece inofensivo.

La mayoría de los medios qataríes son propiedad de la familia real. Freedom House califica el país como “No libre” en lo que respecta a la libertad de prensa, y condena las restricciones que afrontan los medios locales, así como las detenciones de periodistas británicos y alemanes que estaban cubriendo historias sobre los trabajadores inmigrantes.

4 – Giro intervencionista en la política exterior

La política exterior de Qatar ha cambiado significativamente desde la Primavera Árabe (2011) y la coronación de Tamim al-Zani (2013). Se ha vuelto más intervencionista, apoyando a diversas facciones en conflicto en lugar de buscar un compromiso a base de petrodólares como acostumbraban a hacer. Un análisis del Al Jazeera Center for Studies (que podría ser considerado el “think-tank” oficial del régimen qatarí) afirma que Qatar ha pasado del soft power al smart power, o lo que es lo mismo, “de la diplomacia de la mediación a la diplomacia de la influencia”. Esto quiere decir, entre otras cosas, que Qatar ha promovido el diálogo con los Hermanos Musulmanes porque, aunque estén ilegalizados en muchos países árabes, siguen siendo un actor muy influyente en la política de la región.

El apoyo de Qatar a redes de activismo salafista y organizaciones ligadas a la Hermandad Musulmana se ha vuelto más prominente en los últimos años, una tendencia que ha causado preocupación entre la prensa especializada occidental, y que ha acabado desencadenando un conflicto diplomático con otros países del Consejo de Cooperación del Golfo. Qatar ha sido el único país que ha alojado a representantes de los Taliban afganos.

hamas-qatar_horo-2-e1496928935609-635x357Mahmud Abbas (izquierda); El que fuera emir hasta 2013, Hamad al-Zani (centro); y Jaled Mashaal, antiguo líder de Hamás, el 6 de febrero de 2012. Foto: Osama Faisal (AP)

En Siria, Qatar ha respaldado a milicias islamistas como Ahrar al-Sham, así como a otras facciones militares. Las autoridades también han hecho la vista gorda ante las donaciones privadas al frente al-Nusra (hoy día rebautizada como Jabhat Fateh al-Sham), la filial de al-Qaeda en Siria. Esta política ha probado ser ineficaz, no solo porque los distintos agentes que Qatar ha apoyado en Siria han sido incapaces de unirse en un frente común, sino también porque ha permitido que se extienda la corrupción.

A pesar de que el apoyo de Qatar al islamismo es, según diversos funcionarios estatales, pragmático más que ideológico, tendremos que esperar y ver si su apuesta acaba pagando sus dividendos o por el contrario se convierte en una amenaza peligrosa para la legitimidad del régimen. Al fin y al cabo, muchos islamistas y salafistas no reconocen a las monarquías como una forma de gobiernos islámico.

Por último, es necesario destacar que Qatar ha seguido una actitud de apaciguamiento frente al régimen iraní, dado que comparten un gran yacimiento submarino de gas natural. Esto también ha enfurecido a algunos de sus socios del CCG, que perciben a Irán como una serie amenaza para sus intereses.

Por lo pronto, el viraje de Qatar hacia un mayor intervencionismo ha acabado desembocando en la crisis diplomática presente. La Turquía de Erdogan, que también apoya a los Hermanos Musulmanes, ha prometido su apoyo militar a Qatar en caso de conflicto. No quiero aventurar lo que puede pasar (soy historiador, no adivino), pero seguramente el verano de 2017 sea interesante.

5 – Problemas con el Mundial de fútbol

La organización del Mundial de 2022, que se esperaba que mejorase la imagen de Qatar a nivel mundial, ha hecho surgir controversias y problemas que pueden minar la reputación internacional del emirato. En primer lugar, hay serias acusaciones de corrupción al respecto de la designación de Qatar como sede. En 2014, varios medios británicos aseguraron que Qatar había sobornado a Jack Warner (ex-vicepresidente de la FIFA) y a algunos otros agentes de la organización con el objetivo de asegurarse la celebración del torneo. Sean ciertas o no estas acusaciones, la imagen de Qatar se vio seriamente dañada.

La elección de Qatar como sede del Mundial también ha sido también criticada por varios miembros de la comunidad LGBT. La homosexualidad es ilegal en Qatar, y los aficionados al fútbol gays pueden verse impedidos a visitar el país durante el torneo. Las autoridades del país han afirmado que los potenciales visitantes homosexuales no deben sentirse asustados mientras no hagan muestras públicas de afecto. Los representantes de la FIFA, por otro lado, se limitaron a aconsejar que los aficionados homosexuales “deben abstenerse de cualquier actividad sexual” durante la competición. Las leyes qataríes son muy severas con los homosexuales locales, que pueden sufrir pena de muerte si son musulmanes o hasta siete años en prisión. Los homosexuales extranjeros pueden ser encarcelados y deportados.

Por último, hay varios problemas menores de imagen relacionados con las fechas del torneo, que pueden afectar las competiciones europeas, ya que se propone disputar el campeomato en invierno para evitar las altas temperaturas del verano en el golfo.

Para concluir

Aparte de todo esto, Qatar se enfrenta a varias dificultades con el bloqueo. En primer lugar, es dependiente de las exportaciones de alimentos de Arabia Saudí. Turquía e Irán les van a asistir en una especie de versión moderna del puente aéreo de Berlín, pero no es una situación sostenible a largo plazo. Los supermercados se han quedado vacíos.

En segundo lugar, como ya he mencionado, si la economía se resiente, la mano de obra inmigrante tratará de volver a casa. Qatar Airlines está tocada de muerte si se alarga la situación, y peligra seriamente la construcción de las infraestructuras del Mundial, el proyecto estrella de los al-Zani.

Por último, si Trump retira a los americanos de la base de al-Udeid, dejaría el terreno despejado a una intervención por parte del CGC, dado que el ejército de Qatar es minúsculo. Qatar intentará hacer equilibrios diplomáticos, pero será difícil que Turquía e Irán colaboren estrechamente. Quedamos a la espera de lo que pueda pasar.

Luces y sombras del Qatar contemporáneo (II)

Esta es la segunda parte de una serie de tres artículos sobre el emirato qatarí. Puedes encontrar la primera parte en este enlace. Hoy veremos los tres últimos puntos fuertes de Qatar (economía, diplomacia, relaciones públicas) y el primero de sus problemas (la salud pública).

5 puntos fuertes de Qatar

3 – Una economía fuerte y diversificada

Como mencioné en la primera parte, Qatar, que tiene el PIB per cápita más alto del mundo, es un Estado rentista típico cuya prosperidad se debe a sus recursos naturales. Es el primer exportador mundial de gas natural licuado y cuenta con las terceras mayores reservas de gas natural y las decimocuartas de petróleo a nivel mundial.

Qatar provee gas a grandes potencias como China, el Reino Unido, Japón o la India, que garantizan su seguridad. Los al-Zani han sido lo suficientemente listos como para asegurar contratos a largo plazo para sus exportaciones, lo que hace que los precios sean fijos y no estén sujetos a las fluctuaciones del precio mundial del gas y el crudo, un factor adicional para explicar el éxito económico del país. Como otros estados del Consejo de Cooperación del Golfo, Qatar ha tratado de diversificar su economía y reducir su dependencia de los recursos naturales. Para ello, ha acabado con buena parte de los monopolios estatales y se ha abierto a la inversión extranjera, en un intento de desarrollar una economía basada en los servicios.

aspire-sky-viewAspire Zone, instalaciones de alto rendimiento deportivo (y centro comercial) en Doha. Doha News

Hoy en día, las exportaciones de recursos naturales representan menos de la mitad de los ingresos de Qatar. El turismo, la banca, y otras actividades del sector terciario están ganando en importancia. El país recibe unos tres millones de turistas al año, aunque la mayoría de los visitantes lo hacen por pocos días para asistir a conferencias de negocios y otros eventos similares. Doha se ha convertido en un destino popular para organizar exposiciones y reuniones, y el gobierno se ha esforzado en promover esta imagen financiando numerosas organizaciones y conferencias, como el Centro Internacional para la Seguridad Deportiva.

Las autoridades locales esperan que el Mundial de fútbol de 2022 ayude a promover Qatar como un destino para largas estancias de lujo, un mercado que en la actualidad está dominado por los Emiratos Árabes Unidos. El deporte es uno de los pilares del proyecto de desarrollo del país. Aspire Zone, un centro de entrenamiento y alto rendimiento donde han entrenado Rafael Nadal o el Manchester United, es uno de los grandes hitos de esta estrategia.

Paralelamente, los al-Zani han invertido en barcos occidentales (Santander, Credit Suisse), supermercados (Sainsbury’s), estudios de cine (Miramax) y equipos de fútbol (el París St. Germain). La familia real qatarí ha conseguido crear una eficiente red de inversiones e intereses mutuos con varios países y empresas multinacionales que, esperan, asegurará la estabilidad de Qatar a largo plazo. Otro de los grandes activos de Qatar, tanto simbólica como económicamente, es la cadena multimedia Al Jazeera, que tiene presencia en gran parte del mundo árabe y es además un medio de referencia y calidad (salvo en lo referente a Oriente Medio) en lengua inglesa.

4 – El poder suave de la diplomacia

Qatar tiene una influencia desproporcionada en el escenario internacional para un país de su tamaño. Esto se debe en parte a su prosperidad económica, pero también a una diplomacia exitosa. Como país pequeño, Qatar es muy favorable a las organizaciones multilaterales donde cada estado obtiene un voto, y de hecho pertenece a 35 de ellas, incluyendo el G77.

Hasta 2013, Qatar siguió una política exterior basada en la mediación y el apaciguamiento, cultivando relaciones con la mayoría de actores regionales y globales, lo que impulsó la imagen del país a nivel internacional. Así, a la vez que mantenía relaciones cordiales con Irán, Qatar obtenía el voto favorable de Israel a su membresía temporal en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2005.

Qatar ha actuado como mediador en varios conflictos, como Yemen (2007), Líbano (2008) y Darfur (2009), con éxito en los dos últimos casos. Los qataríes no son para nada negociadores experimentados o habilidosos, más bien utilizan sus recursos económicos para tratar de comprar a las partes en conflicto y obtener un acuerdo entre ambas a cambio de grandes sumas de dinero. Un análisis detallado de esta política puede ser encontrado en este artículo de David B. Roberts.

Sin embargo, desde 2011 la política exterior de Qatar ha dado un giro desde la neutralidad y la mediación al intervencionismo, especialmente desde que Tamim subió al trono en 2013. Este giro, una de las probables causas de la crisis diplomática que se vive hoy día, será analizado con más detalle como una de las “sombras” de Qatar en el siguiente artículo.

5 – Relaciones Públicas

Aparte de la diplomacia oficial, Qatar cuenta con una amplia gama de canales para ejercer su “pober blando”. El más importante es Al Jazeera, una expansiva red de prensa y televisión que emite en árabe, inglés, turco y serbo-croata. La empresa fue fundada en 1996 por la familia real, que sigue financiando a la cadena (los ingresos por publicidad no son suficientes para cubrir los costes de producción). Al Jazeera trata de presentarse a sí misma como una cadena neutral y objetiva, y en relación a los asuntos de Oriente Medio da voz tanto a políticos laicos como islamistas, así como a oficiales americanos. Es una de los medios de comunicación más populares en el mundo árabe, y un instrumento valiosísimo para la política exterior qatarí. Como curiosidad, los videos de AJ+ que tanta gente comparte por redes sociales están producidos por Al Jazeera.

fcb-qf-jersey-cesc-messiLa Fundación Qatar en las camisetas del Barça. Poder blando en estado puro. Ubc.ca

Otro de los activos de Qatar para reforzar su imagen es la Fundación Qatar, una organización educativa establecida por decreto real en 1995. Los objetivos de la fundación son “lidarar la transición del país desde una economía basada en el petróleo a una basada en el conocimiento”. Para ello, la fundación ha creado escuelas y ha diseñado programas educativos y artísticos que han contribuido a convertir a Qatar en uno de los principales centros de aprendizaje de la península Arábiga.

Una forma adicional de mejorar la reputación del país han sido las obras caritativas. El estado qatarí ayudó a reconstruir el sur del Líbano tras la ofensiva israelí de 2006, y colabora con Hamás para la rehabilitación de Gaza desde 2008. No obstante, la contribución más relevante y publicitada de los al-Zani fue el “Katrina Fund”, que convirtió al emirato en el segundo mayor donante extranjero a las víctimas del huracán que destruyó Nueva Orleans.

Finalmente, Qatar ha albergado numerosos encuentros internacionales, incluyendo conferencias islámicas, festivales de artes y culturas y eventos deportivos. El Mundial de fútbol de 2022 es el último paso en una política cuidadosamente planeada que comenzó con la organización de los Juegos Asiáticos de 2006. Las autoridades qataríes esperan que el torneo de fútbol ponga a Qatar en el imaginario global como un país próspero y tecnológicamente avanzado.

Para ello, están construyendo una serie de estadios con tecnología punta, equipados con sistemas de refrigeración de bajas emisiones que permitirán que los partidos se disputen en los tórridos meses de verano. Así, los al-Zani confían en mostrar al mundo que, a pesar de que Qatar es uno de los mayores productores de gas y petróleo, también es una economía desarrollada que se preocupa por el medio ambiente. Además, dado que la población qatarí no parece tener un especial interés en el fútbol, el gobierno está construyendo los estadios siguiendo un sistema modular, de forma que puedan ser desmontados al acabar el torneo y regalados a países en desarrollo de África, Asia y Latinoamérica, según cuenta un representante del gobierno. De este modo, se espera ahorrar en costes de mantenimiento y prevenir el abandono de las instalaciones. Y de paso, Qatar se muestra como un país generoso y solidario.

5 debilidades de Qatar

1 – Problemas de salud

En el primer artículo de esta serie se dijo que Qatar es un país estable sin problemas políticos o sociales significativos. La oposición es reducida y, a pesar de la ausencia de elecciones, la mayoría de locales parecen satisfechos con el régimen. No obstante, hay un aspecto de la vida pública donde Qatar se enfrenta a una crisis nacional: la salud.

Aunque Qatar puntúa favorablemente en la mayoría de indicadores de la Organización Mundial de la Salud, hay un preocupante porcentaje de obesidad. Según varios informes, Qatar tiene una de las poblaciones más gordas del mundo. Más del 70% de los qataríes tienen sobrepeso, y al menos un tercio de la población es obesa u obesa mórbida, 40% en el caso de las mujeres. Las razones de esta tendencia son la falta de actividad física y la popularidad de la comida basura entre los locales.

El gobierno está tratando de mejorar esta estadística promoviendo el deporte y el ejercicio, aunque su estrategia es más que cuestionable. Brannagan y Giulianotti informan sobre diversos funcionarios qataríes que reconocen el problema de la obesidad. Estos funcionarios sugieren que las instalaciones deportivas de élite como el Aspire Zone (que he mencionado arriba) y eventos como el Mundial de 2022 animarán a la población qatarí a hacer ejercicio a diario. Su lógica es bastante dudosa. Si no hay un esfuerzo real para promover el deporte de base, especialmente en las escuelas, es más que probable que los qataríes sigan siendo espectadores pasivos en lugar de atletas.

2012612175943353734_20Ver deporte no es lo mismo que hacer deporte. A los qataríes les encanta lo primero, pero lo segundo les da muchísima pereza. Al Jazeera

Además de la obesidad, Qatar se enfrenta a dos problemas de salud adicionales: la diabetes y la contaminación atmosférica. Más del 15% de la población nativa sufre diabetes, una estadística sin duda ligada a los hábitos sedentarios y el excesivo consumo de dulces y bebidas azucaradas. Por otro lado, la calidad del aire en la península, especialmente en Doha, ha alcanzado niveles críticos. Según la Organización Mundial de la Salud, Qatar tiene el segundo nivel más alto de partículas PM2.5 en el mundo, solo precedido por Arabia Saudí. Las PM2.5 son micropartículas compuestas por metales pesados y materiales tóxicos especialmente dañinas para el sistema respiratorio. Se cree que los altos niveles de estas partículas se deben a la elevada actividad en el sector e la construcción, aunque hay quien las atribuye a las arenas del desierto.

Los problemas sanitarios de Qatar son recientes y sus efectos a largo plazo no se han hecho sentir aún. El gobierno no ha ignorado estas dificultades, y ha intentado distintas soluciones. Gracias a su prosperidad económica, los ciudadanos de Qatar (que tan solo son el 20% de la población total del país) pueden disfrutar de un sistema avanzado de sanidad pública. Las dificultades a las que se enfrenta Qatar son las típicas de un país desarrollado con una mayoría de población urbana: obesidad, diabetes y contaminación. Sin embargo, si Qatar quiere seguir presentándose como un modelo a seguir por otros países tendrá que encontrar soluciones eficientes y duraderas.


En el próximo artículo veremos los problemas más serios a los que se enfrenta Qatar: la situación de los trabajadores extranjeros, la censura que sufren los medios de comunicación, las complicaciones diplomáticas, y otros problemas de imagen adicionales.

Luces y sombras del Qatar contemporáneo (I)

Nota: A pesar de lo que diga la RAE, me gusta escribir Qatar. Catar es lo que se hace con los vinos, y además en árabe el país se escribe con ق , cuyo sonido más gutural asocio a la letra Q.

Este es el primero de una serie de tres artículos. Puedes leer la segunda parte en este enlace.

Introducción

A pesar de su pequeño tamaño, Qatar ha conseguido convertirse en un actor muy influyente en Oriente Medio. Esto se debe a sus abundantes recursos naturales, que le garantizan un flujo de capital constante, y a una exitosa y diversificada estrategia de relaciones públicas, cuyo culmen es su designación como sede del mundial de fútbol de 2022.

persian_political_lgLa península de Qatar y su entorno regional. Fuente: Gulf2000

Los titulares del lunes 5 de junio de 2017 abrían con una noticia sorprendente. Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Libia, Bahréin y Yemen decidían cortar relaciones diplomáticas con Qatar y cerrarles el espacio aéreo. La excusa oficial es que Qatar financia el “terrorismo”. Según el Financial Times, el enfado se debe al pago de 1.000 millones de dólares que Qatar habría realizado a distintos “enemigos” de Arabia Saudí. [No puedo enlazar la noticia porque en el ordenador aparece como de pago, pero la he leído con el móvil de forma gratuita].

Esta entrega de dinero se debería al rescate de 26 qataríes de la familia real secuestrados en Iraq en 2015 mientras cazaban, y supuestamente se habrían entregado a Kata’eb Hezbolá, una milicia iraquí ligada a Hezbolá (aliados de Irán en Líbano y Siria), que habrían recibido unos 700 millones de dolares. Otros 300 millones habrían ido para Tahrir al-Sham, un afiliado de Al Qaeda, que a su vez había secuestrado a unos oficiales de alto rango de Irán o Hezbolá, de forma que los qataríes secuestrados sirvieron para facilitar la negociación entre Irán y Al Qaeda. A mí tampoco me parece que esto tenga mucho sentido, pero tampoco me extrañaría viendo el panorama de la región.

En todo caso, el propósito de este artículo no es desentrañar los entresijos del conflicto diplomático, para eso están los periodistas y los medios de comunicación con corresponsales y fuentes confidenciales. En este texto, que he dividido en tres para facilitar la lectura, me gustaría ofrecer una introducción a Qatar para todos aquellos lectores que no sepan mucho del país, y añadir algunos datos interesantes para todos los que estén un poco más familiarizados con la región. Para ello empezaré citando cinco aspectos que han hecho de Qatar una potencia modesta pero influyente, apenas afectada por la primavera árabe o el terrorismo. Esas “luces” irán seguidas de cinco “sombras”, cinco problemas o desafíos a los que debe enfrentarse el pequeño emirato.

Los puntos fuertes de Qatar son su estabilidad interna, sus acuerdos defensivos, su fuerte economía, su diplomacia mediadora y su imagen como un país próspero y avanzado. Sus debilidades, por otro lado, son sus dificultades demográficas y sanitarias, sus desigualdades sociales y la situación de los trabajadores extranjeros, la ausencia de una prensa libre o una sociedad civil, el giro en su política exterior que le ha ganado muchos enemigos (como los recientes eventos demuestran), y algunos escándalos y controversias relacionados con el mundial de fútbol que han afectado su imagen.

Debo aclarar que el texto estaba más o menos redactado desde marzo, de modo que no tengo en cuenta los últimos acontecimientos. Antes del análisis, un poquito de contexto.

Geografía e historia

Qatar es un pequeño estado ubicado en una península en la costa occidental del Golfo Pérsico. Tiene una población de alrededor de 2,2 millones, aunque solo el 10% de ellos son ciudadanos qataríes. El resto de la población está integrado por “trabajadores invitados” de distintas nacionalidades, cuyo mayor grupo son los indios, de los que hay más de medio millón. La mayoría de los habitantes viven en Doha, la capital del país.

Durante la mayor parte del siglo XIX, Qatar estuvo gobernada por la dinastía al-Jalifa de Bahréin, hasta que en 1868 los británicos forzaron a los bahreiníes a reconocer a la familia al-Zani como los gobernantes legítimos de la península. Los al-Zani eran originalmente una tribu Beduina del desierto del Najd en lo que hoy es Arabia Saudí. Con la intención de protegerse de los bahreiníes y del segundo emirato saudí, los al-Zani buscaron la protección de los otomanos. Tras la Primera Guerra Mundial y el colapso del Imperio Otomano, Qatar entró a formar parte de los Estados de la Tregua bajo protección británica.

En 1935, la Anglo-Persian Oil Company (hoy en día BP) obtuvo una concesión para explorar y extraer petróleo durante los siguientes 75 años. El oro negro fue finalmente descubierto cuatro años más tarde, y el pequeño país comenzó a desarrollarse de una forma similar a los emiratos y reinos vecinos. (Véase Arabia Saudí V). Los al-Zani siguieron controlando la península y reprimiendo moderamente a sus oponentes, a los que encarcelaban o exiliaban pero no mataban. Tres décadas y media después el país obtuvo su independencia formal, y tras unas pocas dudas iniciales, finalmente los gobernantes de Qatar decidieron no integrarse en los Emiratos Árabes Unidos.

En 1972, Jalifa bin Hamad depuso a su primo (que era el emir por aquel entonces), y comenzó un ambicioso programa de modernización. Veintitrés años después, él mismo fue destronado por su propio hijo, Hamad, que estableció la cadena Al Jazeera y empezó a invertir en empresas occidentales varias. Hamad abdicó en 2013 y su hijo Tamim se convirtió en el nuevo emir. El enfoque diplomático de Tamim es distinto al de su padre, como veremos. Aún así, el pragmatismo, más que la ideología, parece ser la principal motivación del gobierno.

5 puntos fuertes de Qatar

1 – Estabilidad interna

Qatar ha estado bajo el control de la dinastía al-Zani durante más de un siglo. Las sucesiones y transiciones de poder suelen ser abdicaciones voluntarias o golpes intrafamiliares sin derramamiento de sangre. Qatar es oficialmente una monarquía constitucional desde 2003, aunque la familia real todavía ejerce un firme control sobre los asuntos del país. El parlamento, con 45 escaños, 15 de ellos designados por el rey, tan solo es un órgano consultivo. Las elecciones generales, que supuestamente iban a ser organizadas en 2013, han sido pospuestas en varias ocasiones, y de momento están previstas para 2019. Por otro lado, diversas elecciones locales han sido celebradas con éxito unas cuantas veces.

sheikh-tamim-bin-hamad-al-thani-in-turkeyEl emir de Qatar, Tamim al Zani, en traje y corbata para una intervención en algún foro internacional. MEMO

A pesar de esta aparente falta de democracia, no parece haber mucha disidencia interna, más allá de algunos círculos religiosos y conservadores que se oponen a la colaboración con las potencias occidentales. La legitimidad de la familia gobernante no suele ser discutida. La mayoría de ciudadanos parecen estar contentos con el régimen, ya que están exentos de impuestos y disfrutan de multitud de servicios públicos. En ese sentido, Qatar es el perfecto ejemplo de un Estado Rentista que coopta a sus súbditos/ciudadanos a través de empleos, servicios y bienes de consumo a precio asequible. Los pocos que se preocupan por los asuntos del país evitan involucrarse en política y por el contrario centran sus esfuerzos en desarrollar algo parecido a una sociedad civil a través de fundaciones y ONGs varias.

En este artículo, Justin Gengler, Mark Tessler, Darwish Al-Emadi y Abdoulaye Diop investigan hasta qué punto la participación en la sociedad civil se relaciona con la expansión de los valores democráticos. Su principal argumento es que los individuos que colaboran con estas asociaciones tienden a ser los que menos comprenden y valoran la democracia. Aún así, hay algunos foros y organizaciones subvencionadas por el estado, como la “Conferencia sobre la Democracia y la Reforma” y la “Fundación Árabe para la Democracia” que, al menos nominalmente, tienen como objetivo la promoción de valores democráticos. Aún así, la mayoría de sus miembros no son qataríes, y probablemente la existencia de estas fundaciones responda a una campaña de relaciones públicas por parte del gobierno.

Finalmente, aunque Qatar cuenta con una minoría significativa de chiíes (alrededor del 20% de los nacionales), no hay conflictos sectarios ni grandes problemas de discriminación como ocurre en el vecino Bahréin. De hecho, Qatar parece ser más tolerante con otras confesiones religiosas que los países de su vecindario. La primera iglesia católica de Qatar abrió sus puertas en 2008, y los hindúes y bahais cuentan con permiso para mantener sus propios templos. El wahabismo es la interpretación mayoritaria del islam en la península qatarí, pero los al-Zani son más pragmáticos que los Saud y permiten mayores libertades, quizá solo por promover la imagen de su país como un lugar más tolerante y agradable.

Todos estos elementos (continuidad de la familia gobernante, instituciones democráticas rudimentarias, una sociedad civil complaciente que no cuestiona al régimen y la tolerancia a las minorías religiosas) contribuyen a la estabilidad interna de Qatar en una región turbulenta. A diferencia de Bahréin, la primavera árabe de 2011 no se expandió a la península, y el régimen qatarí probablemente no se enfrente a desafíos internos significativos en el medio plazo.

2 – Defensa y seguridad

Durante los dos últimos siglos, los gobernantes de Qatar han buscado patrones y aliados para protegerse a sí mismos de sus poderosos vecinos. Esto les ha permitido mantener el equilibrio entre potencias rivales y cambiar de bando cuando ha sido conveniente. Esta estrategia fue seguida primero utilizando a los británicos contra sus rivales bahreiníes, y más tarde acercándose a los Otomanos para disuadir a los saudíes, con los que décadas más tarde se acabarían aliando.

En la década de 1990, la Segunda Guerra del Golfo sacó a la luz la debilidad militar del por entonces protector de Qatar, Arabia Saudí, que precisó de la asistencia de los al-Zani para rechazar una incursión iraquí cerca de una localidad fronteriza. En 1992, Qatar firmó el “Acuerdo de Cooperación Defensiva” con los EEUU. Cuando Hamad al-Zani tomó el poder, estrechó los lazos con los norteamericanos y construyó la base de al-Udeid, donde la fuerza aérea estadounidense se asentó en 2000. Tres años más tarde, el Centro de Operaciones de Combate Aéreo de los EEUU se trasladó a Qatar debido al malestar local en Arabia Saudí, donde la presencia de tropas y oficiales americanos era visto como una ofensa al islam.

a-10-al-udeidCaza estadounidense en al-Udeid. The Aviationist

Sin embargo, Qatar no ha confiado su protección únicamente a los EEUU. Los al-Zani han firmado también acuerdos de defensa con Francia, el Reino Unido y en 2008, India. Estos esfuerzos para diversificar la asistencia militar de las potencias extranjeras en caso de conflicto han servido para reforzar la independencia de Qatar. Como expresa Marc Dufour (la traducción es mía):

“La historia de Qatar muestra que nada es permanente en la región, que los amigos de ayer pueden convertirse en los enemigos de mañana; que los grandes imperios llegan, se asientan, proveen seguridad y eventualmente decaen y mueren. La historia ha enseñado dos lecciones principales a los líderes qataríes: Un sistema regional reducido donde se depende de la protección de los vecinos es inestable, mientras que los grandes imperios pueden ofrecer asistencia efectiva pero solo por un tiempo limitado”.


 Lee la segunda parte aquí.