Análisis de Dabiq, revista del Daesh (III)

Tras un paroncito, continúo con el análisis de la revista del Daesh. Para ser sincero, el tono apocalíptico y machacón de la revista resulta un poco agotador, pero me propuse acabar con esto, así que allá voy.

Quizá lo que más me interesa de esta publicación es cómo algunos de los conceptos desarrollados por Sayyid Qutb han permeado e influyen en el pensamiento del grupo. Es muy posible que los lectores de este blog desconozcan la figura de Qutb, y por tanto no entiendan esta comparación. Uno de los próximos artículos tratará en detalle de este señor, del que he llegado a publicar un breve artículo académico.

Para contextualizar, me limitaré a señalar que Qutb (Egipto, 1906-1966) es una de las grandes figuras del pensamiento islamista moderno. Profesor de escuela, se unió a los Hermanos Musulmanes de Hassan al Banna. Se volvió islamista tras una estancia en Colorado, EEUU en 1948-49, donde contempló horrorizado la sordidez y decadencia (a sus ojos) de Occidente. Fue encarcelado y torturado por Nasser, y murió ejecutado tras ser acusado de conspirar contra el presidente. Sus escritos en prisión son mucho más radicales que sus primeras obras como Justicia Social en el Islam. Su última obra, Hitos (Milestones en inglés) es considerada la biblia del pensamiento islamista violento. Sus ideas se podrían resumir en que el verdadero islam ya no existe, y que los nuevos musulmanes auténticos deben establecerse como una comunidad aparte y luchar contra las leyes humanas (en oposición a las divinas), el pecado y las fuerzas del mal.

Qutb
Sayyid Qutb entre rejas. Fotografía clásica, no recuerdo la fuente.

El número 12 de Dabiq prosigue con un artículo de dos páginas ensalzando la grandeza del Daesh, asegurando que Dios está de su lado y que ganarán. Lo típico, vamos. Se encuadra dentro de la sección “desde las páginas de la Historia”, y se centra en la fundación de Daesh. La palabra que más se repite y que da título al artículo es Baqiyah, que significa algo así como resistente o resiliente (un neologismo muy de moda últimamente). Se refieren a la fecha de establecimiento de Daesh (Ramadán de 1427 AH; septiembre de 2006 EC) como el momento más memorable para los muyahidín desde el 11 de septiembre de 2001, ya que ese día se estableció al fin un verdadero estado basado en la yihad y el tawhid (monoteísmo) y liderado por un (supuesto) miembro de los Quraysh, la tribu de Mahoma. El artículo recuerda al primer emir del Daesh, Abu Omar Al-Qurashi al-Baghdadi, muerto en 2010 en un bombardeo americano, y muestra una foto muy desagradable con su cara desfigurada. El artículo se resumiría en que Daesh afirma que han sobrevivido casi una década el acoso de las tribus beduinas aliadas a la OTAN, al ejército iraquí, a los bombardeos “cruzados”, a los sirios, a las facciones yihadistas enemigas, y que hoy día son más grandes y poderosos que nunca porque Dios les apoya y les ha guiado durante todos estos años. Nada que no supiéramos ya.

El número 13, tras el texto hablando de los Safávidas, continúa con más anuncios de videos propagandísticos y una “selección de operaciones militares conducidas por el Estado Islámico”, en las que han “aterrorizado, masacrado y humillado a los enemigos de Alá”. Antes del análisis de las operaciones militares en sí, recuerdan que todos los grupos islamistas que luchan contra ellos y que se atreven a denominar “yihad” a su guerra contra Daesh son unos apóstatas, unos herejes y unos infieles y que Daesh no hará distinción entre ellos y los que son abiertamente idólatras, politeístas o ateos. (¡Otra vez las similaridades con Qutb!) No quiero detenerme en las operaciones militares en sí porque ya son noticia del pasado y son muy macabras. Para sintetizar diré que Daesh proclama que sus zonas de actuación son, además de Siria e Irak, Bengala (Bangladesh), Yemen, Túnez, África Occidental (Nigeria), Egipto, Adén, Indonesia, Jorasán (Afganistán) y Libia. Muchísimos frentes, infinitos enemigos y, por supuesto, todo éxitos. Lo esperable de una publicación propagandística.

Dabiq 13 18.jpg
Felices guerreros del Daesh. Dabiq 13, p. 18.

Sigamos con el número 12. Llegamos ahora a una parte muy interesante de la revista. Se trata de la sección femenina, escrita por mujeres y para mujeres. Los colores son cálidos y encabeza el artículo una foto con bellas florecitas. Nada de cadáveres mutilados o escombros. El artículo trata de la poligamia, y comienza de una forma que evoca a Qutb, asegurando que el verdadero islam ha desaparecido y las leyes justas y buenas que trajo han sido sustituidas por costumbres pecaminosas y perniciosas importadas de Europa, que han fragmentado y devorado a la Ummah (comunidad de creyentes) como si de un cáncer se tratase. Tras la introducción, presenta algunos de los versos coránicos correspondientes a la poliginia [An Nisa: 3], que vienen a decir que es permisible casarse con uno, dos, tres y hasta cuatro mujeres, siempre que las condiciones económicas y afectivas lo permitan.

La autora recuerda que la poliginia no fue introducida por el Islam, sino que está presente en la Shariah (ley sagradas) de aquellos que vinieron antes que los musulmanes, refiriéndose a los judíos.  Umm Sumayyah (la autora) no entiende bien por qué judíos y cristianos se indignan respecto a la poliginia en el Islam, cuando en sus propios libros sagrados se especifica que profetas como David tuvieron numerosas mujeres [Samuel 2:5:13 y Samuel 1:25:42-44], o que Salomón tuvo 700 esposas y 300 concubinas [Reyes 11:13], y que hasta que aparecieron las leyes del Islam no había límite en el número de esposas. Después del Corán sigue sin quedar fijo el número de concubinas, que viene a ser ilimitado (a la autora esto le parece muy bien).

A partir de aquí Sayyid Qutb y Umm Sumayyah divergen completamente. Mientras que para Qutb la poliginia no es deseable y pertenece a un estado previo de la evolución humana, para la escritora de Dabiq la legislación coránica está llena de sabiduría. Al fin y al cabo, el número de mujeres excede al de hombres (siendo la mortalidad masculina superior debido a las guerras y el duro trabajo físico) y además los hombres jóvenes suelen preferir casarse con vírgenes y no les gustan las viudas ni las divorciadas. Si no hubiera poligamia, ¿quién cuidaría de estas mujeres?, se pregunta Umm Sumayyah. Además, continúa, hay mujeres que son infértiles, y la poliginia les protege de divorcios que las puedan dejar desamparadas, ya que el marido puede casarse otra vez para asegurar su descendencia. Por último, en ocasiones (menstruación, parto y postparto) las mujeres no pueden cumplir con los derechos del marido, de modo que, asegura la autora, tener múltiples esposas previene al esposo de caer en conductas sospechosas y pecaminosas. Y si aun así esto no nos convence, la poliginia está decretada por el mismísimo mensajero de Dios de modo que, aunque no tuviera ninguna ventaja evidente, deberíamos acatarlo por ser palabra divina.

dabiq 12 p 19.jpgLa «sección de chicas», con colores cálidos y fotografías agradables. Dabiq 12, p.19.

 A continuación, la autora se dirige no a las mujeres impías e infieles, sino a las “buscadoras de conocimiento”, las reclutas del Daesh. Asegura que muchas de ellas, inspiradas por la propaganda de los ateos y cruzados, han llegado a afirmar que la “poliginia oprime a las mujeres”. Que algunas mujeres, inspiradas por Satán, han llegado a confesar que están dispuestas a acatar todos y cada uno de los preceptos legales y religiosos, salvo la poliginia. Durante un par de párrafos se lamenta y despacha contra estas y otras mujeres de todas las tierras islámicas, y más o menos viene a decir que no vale con someterse a todas las normas del islam salvo esta, que sumisión y obediencia significa acatar todas las leyes, nos parezcan buenas o malas, justas o injustas. Que los celos son pecado, y que si estas mujeres han emigrado (hecho la hégira, a los del Daesh les gusta usar el término religioso asociado a Mahoma con todos aquellos que se unen a su grupo) hasta Siria para establecer la sharia y el reino de Dios en la tierra, hay que establecer toda la sharia y no solo las leyes que nos gusten. Que las mujeres de Mahoma no se quejaron, y que no por tener varias esposas el profeta dejo de amarlas y cumplir con sus deberes matrimoniales.

Aconseja a las mujeres cuyo marido practica la poliginia no prestar atención a las voces internas, a los celos, a las palabras insidiosas de cualquier humano o yinn (genio, diablillo) que inciten los celos y la desconfianza. La yihad más grande es la yihad interna, la mayor lucha es la que se hace contra el egoísmo y los bajos sentimientos. Alá las acompaña a todas y el cielo aguarda a las que son pacientes y sufren en silencio. No hay que escuchar a las otras mujeres, que tienen la mente envenenada por las telenovelas y films de los pecadores. Por último, recuerda a las mujeres que el marido no tiene por qué consultarlas o tratar de agradarlas si se casa por segunda vez, y que si así lo hace es por un puro acto de generosidad.

Finalmente, se dirige a los hombres con múltiples mujeres o que tienen esa intención, y les pide que sean pacientes y misericordiosos con sus primeras esposas, que es normal que sientan celos y se enfaden. Que si son arrogantes se las recuerde que viven en un estado islámico y que la ley permite al marido casarse hasta en cuatro ocasiones, y que si siguen estando enfadadas que las ignoren hasta que se les pase el disgusto. Que el infierno les espera si por casarse de nuevo desatienden o maltratan a cualquiera de sus anteriores esposas. Que es el deber de todo hombre proteger a las viudas y los huérfanos, y que pasado el periodo que marca la decencia, deben proponer matrimonio a las mujeres de los compañeros caídos en combate para que ni ellas ni sus hijos queden desamparadas. Alabado sea Dios, Amén.

Dabiq 13 21
Un militante del Daesh, «los mejores mártires». En la foto a página completa porta lo que parece ser un cinturón de explosivos. Dabiq 13, p. 21

El número 13, mientras tanto, sigue con un par de artículitos de apenas una página dedicados a los mártires (Suhada). Citando unos cuantos hadizes, aseguran que el mejor mártir es el que muere defendiendo la verdad contra un líder tiránico; o el que lucha contra el Dajjal (Anticristo) refutando sus mentiras, advirtiendo a otros de su mal y siendo matado por él; o el que lucha en primera línea de combate siendo su sangre derramada. Por último, afirman, un tercio del ejército islámico morirá en la batalla de Dabiq contra el Anticristo, y esos serán los mejores mártires de todos.

La batalla de Dabiq. Conviene detenerse en esto: Según Daesh, cerca de Dabiq (un pueblo en el norte de Siria) tendrá lugar una batalla épica que antecederá el apocalipsis. En ella, los ejércitos musulmanes derrotaran con mucho esfuerzo y sacrificio las fuerzas del mal y una era de paz, prosperidad y shariah comenzará. Por eso la revista de la organización se llama así. En varios videos se recrean en esta idea y retan a sus enemigos a luchar contra ellos en esta localización. Dios está de su lado y ganarán. No sé si de verdad se creen esto o es un ardid propagandístico, pero a lo largo de toda la revista se puede percibir este tono escatológico. Daesh se presenta como la única organización verdaderamente islámica en el mundo, que está cumpliendo una misión profética.

Tras el artículo «para chicas», el número 12 tiene un artículo muy breve en el que se ensalza, una vez más, la obediencia, citando tres hadices. El que abandona la Jama’a (el grupo) entra en la yahiliyah (ignorancia), y de ahí al infierno. Quizá lo más llamativo de este breve texto es la imagen y la maquetación, pero a mí también me sorprende el uso del término yahiliyyah (que aperece en el título) en el resto de la revista, muy parecido a la forma en la que lo emplea Qutb.

Dabiq 12 23.jpgSi ignoramos el texto, parece un anuncio de joyería o de piezas de motor. Dabiq 12, p. 23.

Como decía al principio, me gusta y me parece interesante comparar al Daesh con Qutb, porque el egipcio planteaba ideas de algún modo similares: los auténticos musulmanes han desaparecido de la faz de la Tierra. Los que quieran llegar a serlo deberán cortar lazos con sus comunidades y, al igual que hizo Mahoma, deberán emigrar a algún lugar apartado donde construirán una auténtica comunidad islámica. Los ignorantes, los yahilis, tratarán de destruirlos, y por eso los verdaderos creyentes deben armarse y luchar. Yahiliyya, término que anteriormente se utilizaba para designar la era de la ignorancia previa a la aparición del islam, se convierte en el pensamiento de Qutb en un sinónimo de infidelidad y pecado. Dado que no quedan verdaderos creyentes, Dios ha abandonado a los musulmanes y por eso los últimos siglos de la civilización islámica se han caracterizado por la decadencia y el estancamiento. Daesh adopta muchas de estas ideas: la migración, la consideración de que solo ellos son auténticos musulmanes, el uso de yahili como sinónimo de pecador. Sin embargo, difieren con el profesor egipcio en su visión de la poligamia y la posición de las mujeres en la sociedad, y además dan a la visión de Qutb una nueva vuelta de tuerca y adoptan una perspectiva apocalíptica y escatológica inédita.

Llevamos aproximadamente la mitad del contenido de la revista. Continuaré destripando los números 12 y 13 hasta el final, pero entre medias iré publicando artículos de otros temas, que el análisis de la revista no es especialmente excitante.

Análisis de Dabiq, revista del Daesh (I)

Nota: El autor de este texto no apoya ni justifica el terrorismo y hace uso de “material yihadista” con propósitos únicamente informativos. Parece obvio, pero hay que especificarlo por si acaso, viendo como está el panorama últimamente…

 Como prometido, aquí llega la reseña de los dos últimos números de Dabiq, la revista del Daesh. Los números en inglés se pueden encontrar gratuitamente en la página web del Clarion Project. La portada del 12, publicada 5 días después de los ataques de París, habla por sí sola.

Dabiq 12 cover
Portada de la versión inglesa del número 12 de Dabiq, revista del Daesh.

El número 13 es brutal también. Está dedicado a los chiíes, llamados despectivamente “Rafidah”. El subtítulo es “De Ibn Saba al Dajjal”. El Dajjal es algo así como el Anticristo, e Ibn Saba (que no se sabe muy bien si existió) es un personaje legendario recordado por decir que Alí (el 4º califa, el yerno de Mahoma, una de las figuras más importantes del chiísmo), tenía atributos divinos. Según algunos salafistas, fue el propagador inicial del chiísmo, aunque los ulemas chiíes y la Academia occidental lo niegan.

Lo primero que llama la atención es la maquetación de la revista. Es muy profesional. El inglés es muy bueno. Las fotografías están muy bien escogidas, retratando a los del Daesh como tíos buenos, felices y y multiculturales; y a los malos (el resto de los contendientes en la guerra civil siria, gobernantes extranjeros) como gente muy mala. También es llamativo el número de artículos. El número 12 está formado por 16 artículos y un editorial, en un total de 66 páginas. El 13 solo tiene 10 artículos, y el correspondiente editorial. Hay mucho texto, notas a pie de página y fotos, el estilo que intenta imitar es el de revista seria, al estilo del Spiegel o el Economist.

Lo segundo que llama la atención es que están muy locos.

El editorial del número 12 comienza fardando de ataques terroristas. Los ataques de París y el avión ruso que derribaron son, dicen, la consecuencia directa de las acciones de las potencias contra el Daesh. Tras la decisión de Putin de involucrarse directamente en la guerra de Siria (30 de septiembre de 2015), cambiaron el objetivo de la bomba (que ya estaba preparada) y en tan solo un mes consiguieron tirar el avión. Por aquí en España no se habló mucho del tema, pero 224 personas muertas son una burrada. Los atentados de París, continúan, son también una represalia por la intervención francesa en Siria. “La pesadilla en Francia solo acaba de empezar”, dice un pie de foto.

El editorial sigue llamando a todos los musulmanes a la lucha, diciendo que matarán a todos los infieles y destruirán los falsos ídolos del nacionalismo, la democracia, y demás desviaciones pecaminosas. No obstante, los occidentales tienen la solución a todo esto delante de sus narices: Darse cuenta de que el “califato” está aquí para quedarse y dejarles en paz, aunque se propongan matarnos a todos.

Continúan, una vez más, llamando a la lucha a todos los “musulmanes del mundo”, sin importar su edad o formación. Alaban a varios chavales de 15 y 16 años que mataron a soldados a cuchilladas en Australia, Palestina y Jordania. Insisten una vez más que es mejor que los nuevos adeptos vayan a Siria, pero que si no pueden pues que atenten en sus países de origen. Y finalizan afirmando una vez más que son los mejores y que ganarán.

 [Insértese expresión de asombro malsonante]

El editorial del número 13 está dedicado al atentado en San Bernardino, California. Alaba a la pareja de terroristas, diciendo una vez más que para todos los que no pueden emigrar a Siria, los ataques en su país nativo son los mejores. Ensalzan especialmente a la mujer, que decidió hacer la yihad aunque no fuera obligatoria para ella, y juzgan como muy acertada la decisión de la pareja de atentar aun teniendo una hijita, dado que la habían dejado en buenas manos.

Los editoriales de ambos números van seguidos de anuncios de material audiovisual propio, un documental y un top 10 de videos chungos.

Buscando el primero del top 10 de videos chungos me he topado con lo que parece ser un blog “oficial” del Daesh. Parece una fuente interesante porque tiene información detallada sobre las supuestas acciones del Daesh, entre otras cosas se jactan de haber atacado China recientemente. No os recomiendo ver los videos porque son horribles. Esta gente está muy perturbada, y son ultraviolentos. Es como las pelis de Hollywood pero en la vida real. Las mismas escenas sangre de acción desenfrenada y sangre que vemos en Kingsmen, pero de verdad. Un tiroteo sin motivo a un coche que pasaba, ejecuciones, población local aterrorizada, QUÉ MIEDO. QUÉ ASCO. Está claro que estos tíos son tan malos como nos dicen en la prensa. Ellos quieren hacerse odiar, e inspirar terror. Esto ya lo sabíamos (nos lo llevan diciendo los medios de comunicación de forma machacona desde hace más de un año), pero ha sido interesante (y desagradable) comprobarlo de primera mano.

Siguen ambos ejemplares con artículos dedicados a sus diversos enemigos.

¿Quién es el enemigo número 1 de Daesh?

Al Qaeda.

dabiq - allies al qaeda
Nótese el uso de la imagen y los colores para mostrar que los de Al Qaeda son muuuy malos. Dabiq 12, p.5.

Según Daesh, Al Qaeda colabora con los regímenes pecadores del Golfo, con Arabia Saudí, con EEUU, con los nacionalistas y traidores Talibán en Afganistán y Jorasán, con los Hijos de Hadramut en Yemen. En el primer artículo del número 12 se centran en analizar el comportamiento de Al Qaeda en Yemen. Yemen está ahora mismo inmerso en una guerra civil entre distintas facciones, siendo la principal el gobierno y los rebeldes Houthis, chiíes zaidíes que controlan el norte del país. No soy un experto en asuntos yemeníes así que no me pronunciaré detalladamente sobre la materia. Sé que el conflicto se reactivó un poco después de 2011, cuando hubo una oleada de protestas en las principales ciudades del país que culminó con la dimisión del presidente Saleh, que llevaba más de 3 décadas en el poder. A partir de ahí perdí el hilo, así que no me considero una fuente informada y fiable. En la prensa especializada, aún así,  se está criticando duramente a Arabia Saudí por sus campañas de bombardeo en apoyo al gobierno, que están resultando en una elevada cantidad de víctimas civiles. Esto, no obstante, no le importa a Daesh.

 La principal crítica que hacen del comportamiento de Al Qaeda en Yemen es que cuando la organización de al-Zawahiri conquistó la ciudad de Al Mukalla (en la región de Hadramut, una de las más ricas del país), en lugar de gobernar la ciudad con puño de hierro, decidieron compartir la gestión de la ciudad con una alianza local de líderes tribales, tecnócratas, consejos ciudadanos y demás. Según Daesh, la mayoría de los integrantes del consejo ciudadano de Al Mukalla son apóstatas reconocidos y reincidentes, nacionalistas y pecadores, y por tanto colaborar con ellos es lo peor que se puede hacer. De acuerdo con Daesh, al Qaeda debería haber impuesto la Shariah y no actuar como tonto útil en el conflicto entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes. Lo interesante de este artículo es que Daesh no ve la guerra de Yemén como un conflicto resultante de las tensiones sectarias y religiosas, sino como una lucha por el poder entre distintas facciones de pecadores.

Dabiq 13 kill kufr
«Mata a los líderes del pecado». Dabiq, 13, p.6.

¿Quién es el enemigo número 2 de Daesh?

Arabia Saudí.

En el número 13, el primer artículo se titula “MATA A LOS LÍDERES KUFR” (Es decir, infieles o pecadores). Empieza criticando duramente al régimen Saudí, al que califica de idólatra (taghut). Condena las ejecuciones de Abu Yandal al Azdi (un activista web ligado a Al Qaeda) y otros cuya principal ofensa, dicen, había sido predicar el verdadero islam de forma pacífica. Insiste en la condición idólatra de los Saudíes al asegurar que sus líderes bailan, festejan, y hacen pactos con los “cruzados”. Los ulema a sueldo de los saudíes (wahabíes) son cómplices de esto, y ellos lo saben mientras tratan de justificar doctrinalmente un régimen monárquico y corrupto. Usando las propias palabras de Ibn Wahab, culpan a estos clérigos colaboracionistas de apartar a los jóvenes del camino de la yihad y de sustituir la religión por un orgullo nacionalista vano e idólatra. Continúa el artículo en un tono similar, citando clérigos concretos y el tipo de acciones que justificaban. También aprovechan para criticar a al-Zawahiri (sucesor de Osama Bin Laden al frente de Al Qaeda), al que acusan de distraer la atención, culpando al enemigo externo (los judíos de Israel, los EEUU) en lugar del régimen saudí corrupto y pecador. Al contrario, el principal responsable del derramamiento de sangre musulmana, según Daesh, son los falsos musulmanes, especialmente los líderes de Arabia Saudí y sus clérigos a sueldo. Es imprescindible, fundamental y urgente acabar con todos ellos, “matarlos a todos”, para evitar que sigan esparciendo una imagen falsa del islam que antepone unos ficticios “intereses nacionales” al verdadero mensaje de Allah.

dabiq 12 anuncio
Anuncio de un documental. Llama la atención la calidad de la imagen, que parece sacada de una revista seria con recursos económicos. Fuente, Dabiq 12, p. 4.

De los editoriales y los primeros artículos de cada revista se pueden extraer varias conclusiones interesantes. En primer lugar, que para Daesh los principales enemigos no son necesariamente los gobiernos occidentales, sino otras organizaciones yihadistas y gobiernos de países musulmanes que les disputan el monopolio de la interpretación de los textos sagrados y el uso de los símbolos islámicos con intencionalidad política. Arabia Saudí, que los no-informados suelen citar como un país que financia activamente al Daesh, es duramente criticado por la organización, que plantea la necesidad imperiosa de matar a sus líderes e ideólogos. Al Qaeda, organización terrorista que suele ser comparada a Daesh, también recibe su buena dosis de críticas, y se le acusa de apostasía, idolatría y desviación de las enseñanzas del Corán. Podemos ver, por tanto, que Daesh trata de encontrar su hueco entre el público más radical, y que trata de desbancar a sus rivales ideológicos. La crítica y las amenazas a Occidente, por el contrario, son secundarias. Aunque Daesh se proponga acabar con los ídolos de la democracia y el nacionalismo, aseguran que respetarán a los “cruzados” en cuanto estos les dejen en paz. Por supuesto se trata de una herramienta retórica, pero resulta sin duda ilustrativo. La segunda conclusión es que Daesh está integrado por verdaderos psicópatas, para los que la violencia no es un medio mediante el cual conseguir fines políticos, sino un fin redentor en sí mismo. Derrama la sangre de los infieles e irás al cielo, parecen decir. Más adelante veremos las implicaciones escatológicas del nombre de la revista, y el tono milenarista de ciertos artículos y proclamaciones. De momento, creo que lo expuesto es ilustrativo del tipo de organización que Daesh es.

Una vez más, las fuentes confirman que Daesh no puede estar financiado por el gobierno Saudí ya que se les acusa de apóstatas y se amenaza a sus ideólogos. Arabia Saudí tiene un extenso historial de corrupción y violaciones de los derechos humanos, pero acusarles de financiar a Daesh es faltar a los hechos, y por tanto debo insistir en que es una mentira, que por mucho que repitamos no se convertirá en verdad.

Continuará…